Expertos ven reforma electoral inviable; advierten sobre inequidad
Alertan sobre riesgos de la iniciativa, como la politización del árbitro electoral y el retorno de la hegemonía de un solo partido
CIUDAD DE MÉXICO. Especialistas electorales reaccionaron a la reforma electoral planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Mientras que los titulares de Integralia y Strategia Electoral, Luis Carlos Ugalde y Arturo Espinosa Silis, respectivamente, advirtieron que en la propuesta no se plantea eliminar a los diputados plurinominales, sino que se proponen 32 listas y eliminar las circunscripciones, la expresidenta del extinto IFE, María Marván, consideró que “es difícil y no recomendable una reforma como la propuesta a estas alturas del sexenio”.
En su cuenta de Twitter, María Marván explicó que en la reforma de 2014 quisieron des- aparecer los órganos públicos locales electorales y se dieron cuenta de “que había más dificultades que beneficios”.
Consideró que elegir a los consejeros electorales por voto popular, como propone el Presidente, es una idea “impracticable” y “politizaría al Consejo General, afectando la profesionalización que busca la neutralidad” de esos funcionarios, además de que quedarían en “manos de los operadores de las redes clientelares que movilizan electores”.
Agregó que la propuesta sobre los diputados plurinominales “es un paso a la reconstrucción de la hegemonía de un partido”. Además, dijo que si sólo los siete consejeros electorales que integrarían el Consejo General del nuevo árbitro electoral tomaran las decisiones sobre elecciones municipales y diputados locales, podría convertirse en una “peligrosa concentración de poder”, y señaló que decir que eliminar a cuatro consejeros del Consejo General ahorraría cientos de millones al presupuesto “es falso y populista”.
Para Arturo Espinosa, “la eliminación total del financiamiento público a partidos es un error”, mientras que “la elección de consejerías y magistraturas por voto popular es un sinsentido, ningún país del mundo lo hace”.
Mencionó que “la modificación al modelo de comunicación política que se propone consiste en quitarle tiempos de radio y televisión a las autoridades electorales y permitir que servidores (as) públicos promuevan servicios públicos, o sea, adiós promoción del voto y de la participación, y más inequidad”.
Por su parte, Luis Carlos Ugalde, expresidente del IFE y ahora director de Integralia, consideró que la iniciativa no elimina a los plurinominales, sino que elimina a los diputados de mayoría relativa y “los sustituye por pluris”.
Apuntó que la propuesta acaba con la geografía distrital y busca elegir a todos los diputados mediante listas estatales, lo que es “representación proporcional pura”.
El nuevo esquema abriría 32 listas, pero algunas muy pequeñas, donde sólo entrarían partidos grandes, y existe la posibilidad de que este nuevo método disminuya “la proporcionalidad nacional de la Cámara, aunque haya representación proporcional pura a nivel estatal”.