Local

Arsénico y microplásticos contaminan el agua potable de la zona metropolitana

El arsénico es mutagénico y carcinogénico, lo que significa que tiene la capacidad de causar mutaciones genéticas y aumentar el riesgo de cáncer en la población expuesta

La Agenda Hídrica, elaborada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ha encendido las alarmas sobre la preocupante calidad del agua en la zona Metropolitana y áreas conurbadas, revelando la presencia de una variedad de contaminantes que amenazan la salud pública. El documento detalla la detección de sustancias como flúor, arsénico, y contaminantes emergentes, en el agua de la zona.

Flúor: Impacto en el Desarrollo Neurocognitivo
La Agenda Hídrica de la UASLP destaca el grave riesgo que representa la presencia de flúor en el agua de la zona metropolitana y áreas conurbadas. Según el informe, la exposición a este elemento químico puede tener un impacto negativo en el desarrollo neurocognitivo, llegando a reducir el coeficiente intelectual (CI) de la población afectada, especialmente en niños. Además, el flúor se asocia con problemas renales y la enfermedad renal crónica, una de las principales causas de muerte en México, según se señala en el documento.

Arsénico: Riesgo Mutagénico y Carcinogénico
Otro contaminante de alta preocupación identificado en la Agenda Hídrica es el arsénico. El estudio de la UASLP advierte que este elemento es mutagénico y carcinogénico, lo que significa que tiene la capacidad de causar mutaciones genéticas y aumentar el riesgo de cáncer en la población expuesta. La presencia de arsénico en el agua representa, por lo tanto, un grave peligro para la salud pública en la ZMSLP.

Contaminantes Emergentes y Microplásticos
Además de los contaminantes tradicionales, la Agenda Hídrica de la UASLP pone de manifiesto la presencia de contaminantes emergentes, como los ftalatos y el bisfenol A, sustancias químicas utilizadas en la producción de plásticos. Estos contaminantes, también encontrados en otros sistemas de agua subterránea, plantean riesgos adicionales para la salud que aún se están investigando a fondo.

El documento también alerta sobre la presencia de microplásticos en el agua de la ZMSLP. La exposición a estos diminutos fragmentos de plástico puede ocurrir a través del consumo de agua, la inhalación y la dieta, lo que representa un riesgo acumulativo para la salud de la población.

Llamado a la Acción Basado en la Evidencia Científica
La Agenda Hídrica de la UASLP, con su detallada investigación y análisis, se convierte en un llamado a la acción. El Grupo Universitario del Agua de la UASLP, autor del documento, insta a las autoridades y a la sociedad a tomar medidas inmediatas para abordar la problemática de la contaminación del agua. Se enfatiza la necesidad de implementar estrategias de monitoreo, evaluación y comunicación de riesgos para proteger la salud de los habitantes de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí.

La información presentada en la Agenda Hídrica de la UASLP subraya la urgencia de atender la calidad del agua como un tema prioritario en la región, con el fin de salvaguardar el bienestar y la salud de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *