Nacional

Tras pandemia, bullying reaparece; especialistas alertan

El aislamiento de 2 años que dejó la pandemia de covid 19 desencadenó un incremento en la violencia dentro de los hogares que se ve reflejada en las aulas de escuelas públicas y privadas de nivel básico a través del bullying o acoso escolar. De acuerdo con especialistas en psicología, investigadores, abogados, profesores y activistas en favor de los derechos de los niños, la pandemia de covid 19 dejó una grave secuela de violencia dentro de los hogares.

Para Carlota Guzmán Gómez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien trabaja directamente en el rubro de la educación, la violencia se acumuló durante el aislamiento de la pandemia que dejó un grave problema en la sociabilización de los niños y jóvenes.

“Un aumento de la violencia a partir de la pandemia, en donde se registra mayores dificultades de sociabilidad, de solución de conflictos del manejo de las emociones y que tiene que ver con esta experiencia, con esta experiencia de encierro, de trabajo individual”.

En entrevista, la investigadora de la UNAM destacó que la violencia de los niños y jóvenes se focaliza en determinada población que es juzgada por su color de piel o su intelecto.

“Uno de los motivos por los que se exacerba la violencia o se focaliza hacia algunas personas, tiene que ver con el origen social, tiene que ver con el color de la piel y muchas veces también contrario cuando son aquellos que muestran, cómo algunos atributos físicos, por la apariencia física o bien también por ser considerados como estos llamados ners que son como los estudiantes destacados o que tienen preferencias algunos profesores”.

Agregó que la violencia que no distingue estatus social, zona residencial o familias funcionales o disfuncionales; sin embargo, siempre se criminaliza las zonas populares.

Para la psicóloga Clínica Alejandra Calixto Sánchez, quien tiene la especialidad en víctimas del delito, un menor de edad que infringe dolor o violencia contra sus compañeros, también es una víctima de sus propios padres.

A su vez, Juan Martín Pérez García, Coordinador Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, aseguró que en México se tiene un registro de 30 mil alumnos reportados como víctimas de acoso escolar.

Agregó que los casos de bullying son casos paradigmáticos porque demuestra el patrón que tiene las autoridades: minimizar los conflictos, reducir un tema de estudiantes o en todo caso que lo resuelvan entre las familias y tratan de evadir su responsabilidad; además de que las redes sociales hacen su trabajo de repetir una y otra vez, los hechos de violencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *