San Luis Potosí, entre los estados donde menos se percibe el ambulantaje
En las calles de SLP, el ambulantaje es una escena cotidiana con puestos improvisados, con productos artesanales, comida callejera y una multitud de trabajadores informales
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levantó la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024, donde se resalta que el Estado de San Luís Potosí, es uno de los diez estados de la República Mexicana que tiene menos reporte o percepción de ambulantaje.
En el reporte que manejan a nivel nacional se muestra el porcentaje de unidades económicas que manifestaron sentirse afectadas por la presencia de la economía informal y se refiere que estamos entre los estados con menos afectación por el comercio informal, pues nos encontramos entre el rango de 6.2 a 11.5 por ciento, que es el de menor escala.
La entidad de Quintana Roo registra 10.8 por ciento, mientras que Baja California Norte 10.7 por ciento, San Luis Potosí 10.5 por ciento, Jalisco 10.3 por ciento, Baja California Sur 9.6 por ciento, Nuevo León 9.4 por ciento, Zacatecas 9.2 por ciento, Sonora 8.1 por ciento y Colima 7.0 por ciento.
Los estados del país que tienen más percepción de crecimiento en el ambulantaje tienen porcentajes que oscilan en los 19.0 a 29.7 por ciento.
El ambulantaje es una forma de comercio informal que se lleva a cabo en espacios públicos, como calles, plazas y banquetas. Las personas dedicadas a esta actividad, conocidas como comerciantes ambulantes, ofrecen una amplia variedad de productos y servicios, desde alimentos preparados hasta ropa, calzado, accesorios, y artículos electrónicos, entre otros.
En las calles de San Luis Potosí, el ambulantaje es una escena cotidiana como puestos improvisados, con productos artesanales, comida callejera y una multitud de trabajadores informales que buscan ganarse la vida. Su existencia revela una problemática compleja que afecta tanto a las ciudades como a quienes dependen de esta actividad para sobrevivir.
No es un fenómeno aislado, sino que es el resultado de varios factores económicos, sociales y políticos como la crisis económica y desempleo, los ciudadanos que entran a esta dinámica lo hacen para emprender debido a la falta de recursos o financiamiento, pues se caracteriza por la ausencia de regulaciones fiscales y los bajos costos operativos.