Aumenta impacto de la sequía en San Luis Potosí; sólo se salva 9% del territorio
42 municipios potosinos ya reportan un grado de sequía D1, correspondiente a sequía moderada
La sequía ha ido en aumento en los últimos 15 días en territorio potosino, esto de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en su monitor de sequía, con corte al día 15 de mayo.
Según los datos de la dependencia federal, solo el 9.1% del territorio no reporta afectaciones, mientras que el 61.1% reporta sequía de grado D0 y el 29.8% se encuentra en sequía D1.
En comparación con el reporte generado el 30 de abril, 13.6% del territorio potosino pasó al grado de sequía D0, pues en aquella ocasión 22.7% del territorio estatal se mantenía sin sequía y el 47.5% se encontraba en sequía D0.
Sobre los municipios afectados, no se reportaron cambios entre el 20 de abril y el 15 de mayo. De esta manera, 15 municipios reportan un grado de sequía D0, 42 municipios tienen un grado de sequía D1 y Cárdenas se mantiene como la única demarcación sin afectaciones.
Tanto San Luis Potosí como Soledad de Graciano Sánchez como municipios con un grado de sequía D1, el cual ya se considera como una sequía moderada, con daños en cultivos y pastos, así como un alto riesgo de incendios y bajos niveles en cuerpos de agua.
Cabe recordar que en Xilitla, que desde el día 15 de abril se reporta en un grado de sequía D1, se perforó recientemente el primer pozo de agua debido a las condiciones climatológicas que prevalecen en esta demarcación.
En la Huasteca reportan la muerte de ganado por falta de agua
En la región Huasteca ya se ha registrado mortandad de ganado, presumiblemente a causa son las altas temperaturas, lo cual se hizo saber a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) por parte de ganaderos, quienes señalaron que por causa de la sequía ya no hay pastos ni agua en los potreros, lo cual es un problema que le afecta gravemente.
Al respecto, Alfonso Coronado Castro, delegado regional de la SEDARH en la Huasteca, confirmó que se han tenido ya varios reportes del fallecimiento de entre 25 y 30 terneros que nacieron este último mes, pero para conocer qué provocó la muerte de los mismos, se harán las pruebas correspondientes.
Mencionó que los ganaderos le comentaron que los terneros estaban bien y de un momento a otro se deshidrataron, cayendo muertos; por lo que presumen que esto se debe al fuerte calor que se registra en esta parte del estado, donde se han reportado temperaturas de 45º, 49º y más grados en las últimas tres semanas durante la mayor parte del día.
Por el momento no se ha confirmado si los síntomas que presentaron los animales, podrían estar relacionados con la rabia u otra enfermedad, por lo cual las autoridades recomiendan la vacunación preventiva.
El río Valles, en “semáforo rojo”
Al bajar el nivel del afluente del río Valles se ha determinado que está en “semáforo rojo” y respecto a los riegos agrícolas le corresponderá a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), determinar si se extiende por más días la suspensión, para con ello dar prioridad al consumo humano.
Lo anterior informó la Dirección de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (DAPAS), porque ese lunes concluyó el período de tres días de suspensión de riegos agrícolas en el río Valles, una medida que fue determinada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), desde el sábado al tener el reporte de que estaba a la baja el nivel del afluente.
Sin embargo, la decisión de levantar o prolongar la restricción ya señalada dependerá solo de la dependencia federal, informó Raymundo Cano Tinajero, asesor técnico del DAPAS de Ciudad Valles, quien dijo que la baja en el nivel del cauce, es por la ausencia de las lluvias.
Ante las condiciones del afluente, detalló, lo prioritario es garantizar el abasto de agua para la población, por ello se debe conservar el recurso; pero se debe tomar en cuenta el bajo nivel por las condiciones climáticas en la zona.