SLP, entre los estados donde más subió el costo de la vivienda cercana a la ZI
Los precios de la vivienda en la zona industrial crecieron un 10.7% en el último año, uno de los incrementos más altos del país
La zona industrial de San Luis Potosí vive un auge económico impulsado por la expansión de empresas manufactureras y automotrices como BMW. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado de una planeación habitacional proporcional, lo que ha comenzado a evidenciar rezagos importantes en la infraestructura de vivienda. Así lo advierten tanto el informe más reciente de BBVA Research como Francisco Torres Ocejo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).
De acuerdo con el estudio de BBVA, los precios de la vivienda en la zona industrial crecieron un 10.7% en el último año, uno de los incrementos más altos del país. Esta cifra refleja la creciente demanda de vivienda provocada por el desarrollo industrial, pero también plantea un desafío: la falta de oferta habitacional cercana a los centros de trabajo.
Cifras que alertan
En 2024, San Luis Potosí registró la colocación de aproximadamente 3,400 créditos hipotecarios, apenas 1.7% del total nacional, con un monto total de 7.9 mil millones de pesos, lo que equivale a solo 1.4% del financiamiento a nivel país. Esto coloca al estado entre los de menor actividad hipotecaria relativa, muy por detrás de entidades como CDMX, Jalisco o Nuevo León.
El segmento residencial y medio domina la originación de créditos en la entidad, mientras que la vivienda de interés social representa una porción reducida del mercado, algo que contrasta con la necesidad de soluciones accesibles para los trabajadores de la industria.
Ocejo: “Necesitamos vivienda donde la gente trabaja”
Francisco Torres Ocejo fue claro al señalar el problema: “Traemos gente de Guanajuato a trabajar a la Zona Industrial, todo eso lo tenemos que traer a la capital, para poderlos dotar de servicios, escuelas, hospitales, parques y que toda esa gente pueda estar cerca de su hogar”. El líder empresarial remarcó que actualmente muchos empleados viven en municipios lejanos o incluso fuera del estado, lo que genera largos tiempos de traslado, limita la calidad de vida y complica la atención en casos de emergencia.
Subrayó que el cambio en el perfil laboral de la región —con trabajadores más calificados y profesionales— exige también una transformación en la planeación urbana:
“Hace 15 años la gente trabajaba en sus municipios. Hoy está más capacitada, labora en la industria y necesita soluciones habitacionales cercanas a su centro de trabajo”.
Ocejo también destacó que construir vivienda en zonas alejadas no responde a las necesidades actuales:
“La gente necesita estar cerca de su familia, de hospitales, de una policía para brindarle seguridad. El crecimiento urbano debe seguir el paso del crecimiento industrial”.
Desafíos por delante
Aunque San Luis Potosí se perfila como un polo industrial cada vez más relevante, el panorama de vivienda presenta una desconexión entre la demanda real y la oferta disponible, particularmente en zonas clave como la industrial. Según BBVA Research, uno de los factores críticos será mejorar la conectividad, los servicios urbanos y la planeación habitacional de manera estratégica para evitar cuellos de botella que afecten la calidad de vida y el desarrollo económico.